viernes, 11 de noviembre de 2016

República Dominicana

El territorio que hoy ocupan la República Dominicana y Haití ha tenido varios nombres desde que fuera habitada por los Taínos, así pues estos la llamaban Haití. Para los Taínos la palabra Haití significaba “tierra alta” por ser territorio muy accidentado o montañoso.
Los Taínos también le llamaban a la isla como Babeque y Bohío, términos que significaban “almacén o casa grande” y “vivienda”.
A la llegada de Cristóbal Colón a la isla, la bautiza con el nombre de La Hispaniola, que significa “pequeña España”, mientras que el cronista de indias, Pedro Mártir Anglería, dio el nombre de “Quisqueya”, que quiere decir “tierra grande o tierra madre”.
Tras fundarse la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, a finales del siglo XV, nombre que se popularizó, durante la conquista y colonización de América, se comenzó a identificar la isla con el nombre de la ciudad de Santo Domingo.

Desde el mencionado siglo este territorio es identificado con el nombre que en la actualidad se usa: Isla de Santo Domingo.  

Ubicacion Geografica de Republica Dominicana



UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE REPÚBLICA DOMINICANA

La República Dominicana es una nación que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla "La Española", en el Archipiélago de las Antillas.

La misma limita en el norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe (Mar de las Antillas), al este con el Canal de la Mona, el cual la separa de Puerto Rico y por último en el lado oeste con la República de Haití. Posee una superficie territorial total de 48.443 km² y una población estable de 8,9 millones de habitantes.

La ciudad capital de República Dominicana es Santo Domingo de Guzmán.


Dimensiones de la republica dominicana

EXTENSIONES TERRESTRES MÁXIMAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA





Las dimisiones son las distancias máximas, en línea recta, de Norte a Sur o de Este a Oeste de cualquier territorio, expresada en kilómetros en cualquiera otra unidad de medida.

Las dimisiones de toda la isla son las siguientes:

Las dimisiones terrestres aproximadas de la isla son las siguientes: 650 kilómetros en línea recta de Este a Oeste, desde el cabo Engaño en la República Dominicana hasta el cabo Des Irois en la República de Haití, y 320 kilómetros en línea recta de Norte a Sur, desde el extremos Norte de la isla Tortuga en Haití hasta el islote de Alto Velo en el extremo sur de Dominicana.

Las dimensiones de la República Dominicana son las siguientes:

Las dimensiones terrestres aproximadas de la República Dominicana son las siguientes: 390 kilómetros en línea en Este a Oeste, desde el cabo Engaño en la provincia La Altagracia hasta la pirámide ubicada en el paraje Las Lajas del municipio de Jimaní, en la provincia Independiente, y 285 kilómetros en línea recta de Norte a Sur, desde el cabo Isabela en la Provincia Puerto Plata hasta el islote de Alto Velo en la provincia Pedernales.

La línea fronteriza entre ambas naciones (Haití y Dominicana) se extiende a lo largo de unos 388 kilómetros de longitud, aproximadamente.

La línea costera de la isla de Santo Domingo se extiende unos 3,347 kilómetros de playas y arrecifes, de los cuales la República Dominicana posee unos 1,576 kilómetros y la República de Haití unos 1,771 kilómetros. 

Características Geográficas de la República Dominicana



En este enlace, podemos apreciar algunas de las características geográficas de la República Dominica. https://www.youtube.com/watch?v=gf8zOgB7yRY

Clasificación de los climas de la República Dominicana

Clasificación de los climas de la República Dominicana

La clasificación que seguiremos en esta página es la de Wladimir Peter Köppen, que es uno de los sistemas de clasificación climática más empleada en el mundo.

La clasificación de Köppen se fundamenta en el concepto de que la vegetación nativa es la mejor expresión del clima; combina los promedios mensuales y anuales de las temperaturas y las precipitaciones, y la estacionalidad de las precipitaciones.

Las informaciones climáticas muestran que en la República Dominicana (y, de hecho, en toda la isla La Española) se manifiestan tres de los cinco grupos climáticos de Köppen. El clima predominante en el país es el Tropical de sabana con temporada doble de lluvias.

Los Grupos Climáticos en el país

GRUPO A: Tropical

Los climas tropicales se caracterizan por su alta temperatura constante (a nivel del mar y altitudes bajas) - la temperatura media de todos los meses es de 18° Celsius o superior. La diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más caliente es inferior a 5° Celsius.

Los climas tropicales se subdividen en:

Clima tropical de selva, con el símbolo Af. Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca definida, ya que la media de ningún mes es inferior a 60 mm. Se caracteriza por selvas ("rainforests") de árboles altos, siempre verdes, y la gran diversidad de asociaciones vegetales. Este clima se encuentra en la Península de Samaná, la Cordillera Oriental, la zona cársica de Los Haitises, el Bajo Yuna y en algunas partes de las cordilleras Septentrional, Central y Sierra de Bahoruco (Bahoruco Oriental).

Existe una variante de este clima con temporada doble de lluvias (w''), simbolizada como Afw''. Las dos temporadas de lluvias ocurren: una en la primavera (sobre todo en mayo) o el verano y otra en otoño (sobre todo en noviembre); con dos disminuciones de las lluvias en el invierno o la primavera y en el verano. Pero la media de ningún mes es inferior a 60 mm. La vegetación es menos exuberante que en Af y se encuentra en las áreas periféricas de las regiones mencionadas arriba además de otros lugares como Jarabacoa, La Vega, Bonao, San Francisco de Macorís.

Clima tropical de bosque (también denominado clima monzónico), con el símbolo Am. Esta clase tiene una temporada doble de lluvias, como la variante Afw'', con dos disminuciones. Pero la caída de las lluvias es menor de 60 mm en el mes más pobre en lluvias. Aunque es un clima más típico de Asia y África, en nuestro país su existencia se debe al papel de los vientos alisios que provocan suficientes lluvias para evitar un clima similar al siguiente. En el país, se encuentra en Cabrera, Cotuí, El Seibo, Monte Plata, San Cristóbal, Villa Altagracia, Villa Riva, Yamasá y Yásica.

Clima tropical de sabana (también llamado tropical húmedo y seco), con el símbolo Aw. La falta de lluvias se nota solamente en el invierno (febrero y marzo), constituyendo una temporada de sequía bien definida. Fuera de esta época, llueve regularmente durante el resto del año, principalmente en mayo, agosto, septiembre y octubre, sobre todo en mayo. Es el clima característico de Santo Domingo (tanto el Distrito Nacional como la provincia de Santo Domingo).

Una variante de este clima es la que presenta temporada doble de de lluvias, simbolizada como Aw''. Se diferencia del clima Aw porque las disminuciones de las lluvias están bien definidas en dos períodos. Las mayores precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño, principalmente en los meses de mayo y octubre. Al presentarse en terrenos llanos, la vegetación es del tipo "sabana": gramíneas entremezcladas con numerosas plantas tropicales leñosas y bosques ralos de poca altura que pierden su follaje en la temporada de sequía del invierno. Esta variante tiene una gran extensión en el país, sobre todo en los Llanos Costeros del Caribe (incluyendo Baní) y la parte oriental del valle de San Juan (Las Matas de Farfán, Comendador, Bánica).

Otra variante es aquella de invierno húmedo y verano seco, representado con el símbolo As. Se diferencia porque la época más seca ocurre en el verano (junio, julio y agosto) y se encuentra en Puerto Plata .
Si incluimos todas sus variantes, el clima tropical de sabana es la clase de clima más común en nuestro país.

GRUPO B: Seco (árido y semiárido)

Se caracteriza porque la precipitación anual es inferior a la evapotranspiración potencial. De los diferentes tipos de este grupo, en el país solamente se presenta uno: el clima seco estepario caliente
 , representado como BShw'' (B indica el grupo, S indica clima de estepa, h indica que la temperatura media anual es igual o superior a 18 °Celsius, y w indica que el invierno es más seco que el verano).
En nuestro país tiene una temporada doble de lluvias (w'') con disminuciones bien marcadas en el verano y en el invierno, siendo escasas en julio y escasísimas en enero. La precipitación anual no pasa de 750 mm. Se caracteriza por la vegetación xerófila, matorrales espinosos y otras plantas de regiones áridas. Se encuentra en el valle inferior del Yaque del Norte (Villa Vásquez, Mao), el llano de Azua, la Sierra Martín García, la Hoya de Enriquillo y Pedernales.

GRUPO C: Templado

De los tipos de este grupo, en el país solamente se encuentra el clima templado lluvioso o clima húmedo subtropical, con el símbolo Cf, llamado también tropical de montaña, tropical de alta sabana o clima de montañas tropicales. Todos los meses con temperatura por debajo de 18 °C, menos en verano, cuando la media mensual llega a 19 y 20 °C. Llueve durante todo el año con una pequeña disminución en el invierno que no llega a constituir un período de sequía. La vegetación se compone de coníferas y otras plantas propias de los climas templados. Se encuentra en el Valle de Constanza y en las altas montañas (Macizo Central, Valle Nuevo y en la parte occidental de la Sierra de Bahoruco).



Clima de la República Dominicana

Clima de la República Dominicana

La República Dominicana está situada a 19° de latitud norte y presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).
La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.
Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.

El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas.

Sistemas montañosos de la República Dominicana


Sistemas montañosos de la República Dominicana


La República Dominicana tiene tres sistemas montañosos principales:

 La cual comienza en Haití y se expande por la parte central de la isla, terminando en el sur. Aquí se encuentra el pico más alto de las Antillas, el pico Duarte (3.155 m).

Se extiende paralela a la cordillera Central, separando el valle del Cibao y los llanos de la costa del Atlántico. El punto más alto es el pico Diego de Ocampo (1.220 m).

Que es la más baja y la más pequeña de los sistemas montañosos dominicanos.
También se encuentran la sierra de Bahoruco y la sierra de Neiba en el suroeste. El punto más bajo del país se encuentra en el lago Enriquillo, a unos 46 m bajo el nivel del mar.


Los Valles de la República Dominicana






Los valles de la República Dominicana son:

 Valle del Cibao

Que se extiende desde las bahías de Manzanillo y Montecristi hasta la bahía de Samana, abarcando unos "600,000 Hs" (240 x 45-15 Km.), y las mejores tierras del país en su parte oriental. EL antiguo canal marino, que unía las habías que limitan actualmente sus extremos, desapareció por los sedimentos así como por el levantamiento de la zona.

Valle de San Juan
Es continuación de la Llanuras Central Haitiana. Se extiende desde la frontera a la Bahía de Ocoa, y entre la cordilla Central y la Sierra de Neiva, que lo separan de la Llanura de Azua. Es el segundo valle de República Dominicana por su extensión (100 x 20 km.) Es bastante parecido al valle del Cibao.

Hoya de Enriquillo
Es continuación de la región "CUL DE SAC" haitiana, con la que forma un único valle, esta comprendida entre la Sierra de Neiva y Bahoruco, extendiéndose desde la frontera de la bahía de Neiva (95 x 20 Km.). Es lo que queda de antiguo canal marino que se extendía desde la bahía de a la de puerto príncipe.

Llanuras
Nuestras llanuras litorales son muy importantes por el asentamiento humano, suelos fértiles y sus condiciones favorables para el crecimiento del pasto ganadero.
Entre los principales llanos del pai9s tenemos: Llano costero del Caribe, llano de Oviedo, llano de Azua, llano de pedernales, llanos costeros del atlántico (bajabonico, puerto plata, yasica, Nagua y Boba).
El turismo es una actividad económica de pujanzas en los llanos Costeros del Atlántico. Sus hermosas playas, paisajes, sol radiante y sus gentes, han hecho posible el desarrollo sostenido del turismo en el llamado polo de desarrollo turístico "CÖSTA DEL AMBAR" o Puerto plata.

Litoral marino
El litoral marino o costas del territorio dominicano tiene una longitud de 1, 576 Km. Nuestras costas describen una línea irregular destacándose los siguientes occidentes costeros: La bahía de ManzanilloCabo Isabela, Cabo Francés viejo, Bahía Escocesa, Península de Samana, los cabos: Rojo, Falso, Beata, Caicedo y Engaño, Existen otras bahías, las cuales son de: Neiva, Ocoa, Calderas y Boca de Yuma.




Hidrografía de la República Dominicana

Hidrografía de la República Dominicana





El territorio dominicano es verdaderamente rico en corrientes de aguas y lagos, sobre todo teniendo en cuenta su relativo poco tamaño. Esto es debido a la complejidad orográfica de la isla, con cuatro cordilleras importantes, así como por su condición de isla y su clima influenciado por los vientos alisios.
En este apartado solamente trataremos de los ríos. Los lagos y lagunas serán tratados en otro apartado.
Principales ríos dominicanos por longitud
1. Yaque del Norte
296 km
2. Yuna
209 km
3. Yaque del Sur
183 km
4. Ozama
148 km
5. Camú
137 km
6. Nizao
133 km
7. San Juan
121 km
8. Mao
105 km

Principales ríos dominicanos por
área de cuenca
1. Yaque del Norte
7,044 km2
2. Yuna
5,498 km2
3. Yaque del Sur
4,972 km2
4. Ozama
2,685 km2
5. Artibonito (parte dominicana)
2,614 km2
6. Higuamo
1,182 km2
7. Soco
1,051 km2
8. Nizao
974 km2

Principales ríos dominicanos por
altura de nacimiento
1. Yaque del Sur
2,707 m
2. Yaque del Norte
2,580 m
3. San Juan
2,460 m
4. Nizao
2,415 m
5. Bao
2,320 m
6. Mijo
2,280 m
7. Grande
2,280 m
8. Ocoa
2,000 m
Los ríos dominicanos no son navegables; solamente el Ozama y el Higuamo pueden ser navegados por cortas distancias a partir de su desembocadura. El río Yuna es navegado por botes de poco calado cerca de la Bahía de Samaná.
Los ríos dominicanos, y de la isla, desembocan en cuatro vertientes, tres marítimas y una interior. Las marítimas son: Vertiente Sur o del Caribe, Vertiente Norte o del Atlántico y la Vertiente del Golfo de Gonaive. La única interior de importancia es la Hoya de Enriquillo, las demás (las que van hacia pequeñas lagunas) son muy localizadas y de poca superficie.
Dentro de esas vertientes, el país ha sido zonificado hidro-geográficamente en 14 subdivisiones:
  1. Vertiente Sur o del Caribe
    1. Zona de la Sierra de Bahoruco
    2. Cuenca del Río Yaque del Sur
    3. Zona de Azua, Baní y San Cristóbal
    4. Cuenca del Río Ozama
    5. Zona de San Pedro de Macorís y La Romana
    6. Zona de Higüey
  2. Vertiente Norte o del Atlántico
    1. Zona de Miches y Sabana de la Mar
    2. Zona de la Península de Samaná
    3. Zona de la Costa Norte
    4. Cuenca del Río Yuna
    5. Cuenca del Río Yaque del Norte
    6. Cuenca del Río Dajabón
  1. Hoya de Enriquillo
    1. Hoya del Lago Enriquillo

  1. Vertiente del Golfo de Gonave
    1. Cuenca del Río Artibonito


BELLEZAS NATURALES DE REPÚBLICA DOMINICANA

Descubre los 10 rincones más bellos de la República Dominicana


Existen pocos lugares en el planeta tan hermosos como el Caribe. Esta zona de la Tierra desbordante de riqueza natural, encuentra uno de sus máximos representantes en la República Dominicana, país ampliamente reconocido en todo el mundo como un destino de belleza incomparable especialmente por sus extensas playas de agua cristalina y la calidez de sus habitantes. Todo un paraíso donde disfrutar de algunos de los rincones más bellos de la Tierra.
La isla de Santo Domingo es sin ninguna duda un lugar privilegiado por su ubicación geográfica, entre el Océano Atlántico y el Mar Caribe, un verdadero oasis de aguas cálidas que encierra en su interior espacios llenos de riqueza biológica y natural, como ríos, cascadas, bosques, y una amplia variedad de flora y fauna. Y es que a la hora de descubrir la República Dominicana podemos alojarnos en un hotelincluso alquilar un apartamento, de forma que podamos desplazarnos por todos sus rincones desbordantes de belleza, entre los que destacan especialmente:
·         Parque Nacional Isla Cabritos. Este parque, de un tamaño no excesivamente extenso, se encuentra situado en el lago más grande del Caribe, el Lago Enriquillo, que situado a 42 metros bajo el nivel del mar es tres veces más salado que el océano. Un lugar de una belleza excepcional.
·         Bahía de Samaná. Aunque sin duda entre los turistas Punta Cana y Playa Bávaro son lugares reconocidos por su gran belleza, la península de Samaná cuenta con kilómetros de playas de arenas doradas sin edificar que la convierten en un paraíso natural de excepción para todos aquellos que quieren conocer el país en su estado más salvaje y virgen. Samaná, que cuenta con cascadas de agua cristalina y con pozas de agua de azul tornasol, tiene además la posibilidad de descubrir yubartas o ballenas jorobadas realizando piruetas en su camino al Ártico.
·         Playa Boca Chica. Cerca de la ciudad de Santo Domingo se encuentra esta playa protegida por un gran arrecife coralino. Un lugar de excepción especialmente para los aficionados a las regatas de veleros, y del resto de deportes acuáticos que aprovechan el uso del viento y las olas, ya que es una zona de grandes cambios en cuanto a la dirección del aire y las corrientes.
·         Río San Juan. Este municipio de la provincia María Trinidad Sánchez, conserva todo su encanto a pesar del paso de los años y un tímido aumento del turismo, con casas de madera pintadas en colores alegres y una población especialmente amable y acogedora. Río San Juan es además un espacio único para los enamorados de la naturaleza ya que cuenta con playas tan hermosas como Playa Caleton.
·         Bahía de las Águilas. Esta bahía, que forma parte del Parque Nacional Jaragua, no sólo contiene algunas de las playas más hermosas de República Dominicana, sino que supone un espacio completamente virgen libre de la contaminación, y un espacio de gran valor para mantener a salvo un amplio espectro de fauna marina y flora costera. Esta Bahía está considerada además como Reserva Mundial de la Biosfera por la Organización de las Naciones (UNESCO).
·         Punta Espada. Los jugadores de golf, y todo aquel que no quiera perderse un rincón de excepcional belleza en la República Dominicana, no puede dejar de visitar este green que ha ganado múltiples reconocimientos entre la comunidad mundial de golf. El recorrido de este campo de golf incluye un tiro sobre el mar espectacular y un espacio verde delimitado por las aguas del Caribe.
·         Jarabacoa. Este valle, que aparece entre altas montañas y ríos, está considerado como la ciudad de la eterna primavera, y posee una vegetación mixta de bosques de pinos y bosque húmedo digno de descubrir por todos los enamorados del país.
·         Barahona. Esta provincia al sur de Santo Domingo, es sin duda un escenario espectacular para el deleite de los sentidos. Y es que Barahona forma parte del Valle de Neyba, a la desembocadura del río Yaque del Sur, y es sin duda uno de los lugares más bellos de todo el país.
·         Cachote. Esta aldea no es sólo un lugar de excepción donde volver a la vida sencilla y tranquila alejada del ritmo de la vida actual, sino que situada a 1,100 metros del Bahoruco Oriental, cuenta con un bosque donde observar más de treinta especies diferentes de aves, además de disfrutar con hermosos paisajes de montaña y una extraordinaria vegetación.
·         El Zapato, Playa de El Morro. Esta playa ubicada en Montecristi contiene salientes de roca natural, y es una de las playas más tranquilas de la República Dominicana.